"Espacios y Protagonismo Adolescente" es un proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El mismo se desarrolla en el marco del Programa Salud para Todos de dicha Facultad.
Este proyecto tiene una duración de 1 año, desde mediados del 2013 hasta mediados del 2014.
Se desarrolla trabajando con estudiantes secundarios de 3 escuelas de Concepción del Uruguay.
El objetivo es promover el protagonismo adolescente. Ello se viene logrando a través de la generación de espacios de encuentro entre docentes, adolescentes y técnicos que propician el desarrollo de proyectos de promoción de la Salud Integral.
Los jóvenes que vienen participando de esta propuesta forman parte de Grupos Promotores de Salud, y para ello han seleccionado una gran variedad de temas.
martes, 19 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Escuela N°16 Práctica de Salud Ambiental
Activdad en la Cañada de Lemos
Los alumnos de la Escuela N°16
asistieron junto a la Arquitecta Patricia Costa y el Lic. Ricardo Erpen a
reliazar tomas de muestra de agua en la Cañada de Lemos. Luego
trabajaron sobre las muestras recogidas en el Laboratorio de Cendas
(Centro de Estudios Desarrollo, Ambiente y Salud) del Programa Salud
Para Todos (FCS-UNER).
Ver enlace sobre el proyecto del Programa Salud Para Todos en la Cañada de Lemos: http://saludparatodosfcs.uner.edu.ar/category/proyectos-vigentes/canada_de_lemos/
Fotos de las muestras recogidas por los alumnos
Alumnas de la Esc. N° 16 realizan tomas de muestra de agua en la Cañada de Lemos |
Los alumnos de la escuela N°16 junto al Lic. Ricardo Erpen en la Cañada de Lemos |
Elaboración de proyectos
Diferentes grupos de 6to año de esta escuela se encuentran elaborando proyectos relacionados a un enfoque integral de la salud. Algunos de los temas que vienen trabajando son: residuos, contaminación del aire, discriminación, bullying, entre otros temas.
viernes, 8 de noviembre de 2013
"Ayudando a mejorar el Ex Circuito Mena"
Proyecto:
“Ayudando
a mejorar el Ex Circuito Mena”
JUSTIFICACION:
Este
proyecto nace de la intención de ayudar a un grupo de familias que
necesitan alimentos y mejorar su situación ambiental. Estas familias están
ubicadas en Ex Circuito Mena, Barrio San Isidro, desde hace 4 años aproximadamente; y si
bien reciben asistencia
periódica por parte del Estado,
la misma
es insuficiente. Inclusive los días sábados algunos se
acercan al comedor de Don Bosco o
a retirar alimentos a la capilla San Isidro; pero eso también es insuficiente.
También van a pedir alimentos a Cáritas.
En estas familias hay varios casos
que viven de lo que juntan en los basurales, y algunos pocos que tienen trabajos informales (en negro).
Se identificó esta zona para trabajar
porque es unos de los barrios más necesitados de la ciudad.
Varios miembros que están
planificando este proyecto tienen conocimientos de que hay niños de este barrio
que no reciben una alimentación adecuada.
Trata de Personas
Alumnas de 3º año de la Escuela Bicentenario del barrio San Isidro elaboraron un proyecto sobre la Trata de Personas para informar sobre esta temática a estudiantes de su misma escuela y a usuarios del CAPS Giacomotti.
Proyecto de las alumnas:
Proyecto de las alumnas:
TRATA DE PERSONA
Justificación
Por medio de este proyecto queremos lograr que
los presentes tengan conocimiento de lo que es la trata de persona y los tipos
que existen de la misma.
Trata de persona: es la forma de esclavitud
(sexual, laboral o de órganos) que involucra el secuestro, engaño o la
violencia hacia otra persona. Las victimas son reclutadas mediante engaños
(falsas oferta de trabajo por lo general) y trasladadas hasta el lugar donde
van a ser sometidas o explotadas.
Los diferentes tipos de trata son:
·
La trata de órganos o
mejor dicho el tráfico de órganos, consiste en la compra y venta de una parte de un cuerpo, generalmente esta
acción criminal esta destinada a proveer órganos a las personas más adineradas,
que pueden llegar a pagar las altas cifras a las que se encuentran los órganos en
el mercado ilegal.
·
Trata laboral: consiste
que por medio del engaño, se someta a las personas a condiciones precarias y de
explotación laboral, por una remuneración mínima en relación al trabajo que realizan.
·
Trata de explotación
sexual: consiste en obtener beneficios económicos a través de la prostitución
de una persona.
En este trabajo haremos hincapié en la trata sexual, teniendo como objetivo que tomen conciencia de las consecuencias que trae
asistir a los prostíbulos, ya que en estos, gran parte de las trabajadoras
están en contra de su voluntad o por voluntad propia, pero en condiciones precarias y sin las medidas necesarias para el cuidado de su salud.
La trata de blanca[1] en Argentina en un 98%
las victimas son mujeres, de esto
el 72% son mayores de edad y el resto son menores, que oscila entre los 15 y 17
años.
El 25 de Junio de 2003, se firmo el protocolo
internacional contra la trata de Naciones Unidas, el cual fue firmado por 117
países, entre ellos Argentina. Este obliga a los países que lo integran a
prevenir y combatir la trata, asistir y proteger a la victimas de esta,
promoviendo también a cooperar entre ellos para lograr los objetivos planteados.
En argentina en Julio de 2011, el gobierno
sanciono un decreto que prohíbe la publicación de avisos gráficos de oferta
sexual en los diarios, siendo esta una medida de prevenir la trata.
En el
año 2012 se sanciono la Ley 26.842, que tiene como objeto implementar medidas
destinadas a prevenir y sancionar la trata de persona, asistir y proteger a sus
victimas, esta define a la trata como el ofrecimiento, la captación, el
traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea
dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.
Explotación cuando:
Ø Se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o
servidumbre, bajo cualquier modalidad.
Ø Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios
forzados.
Ø Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o
cualquier otra forma de oferta de servicio sexual ajenos.
Ø Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil
o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho
contenido.
Ø Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión
de hecho.
Ø Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa e
ilegitima de órganos, fluidos o tejidos humanos.
El estado Argentino garantiza los siguientes derechos a las victimas de trata:
El estado Argentino garantiza los siguientes derechos a las victimas de trata:
Recibir información sobre
los derechos en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez.
Recibir asistencia
psicológica y médica gratuita, con el fin de garantizar la reinserción social.
Recibir alojamiento,
manutención, alimentación y elementos de higiene personal
Recibir capacitación
laboral y ayuda en la búsqueda de empleo.
Recibir asesoramiento
legal y patrocinio jurídico gratuito en todas las instancias.
Recibir protección contra
represalias contra su persona o familia. Pudiendo en caso necesario solicitar
incorporación al Programa Nacional de Protección al Testigo en las condiciones
prevista en la ley 25764.
Permanecer en el país, si
asi lo decidiere, recibiendo la documentación necesaria a tal fin.
Retornar a su lugar de
origen cuando asi lo solicitare. Y si en caso de victima residente en el país,
como consecuencia del delito padecido, quisiera emigrar, se le garantiza la
posibilidad de hacerlo-.
Prestar testimonio en
condiciones especiales de protección y cuidado.
Ser informada del estado
de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso.
Ser oída en todas las
etapas del proceso.
A la protección de su
identidad e intimidad.
A la incorporación o
reinserción en el sistema educativo
Si fuese victima menor de
edad, además de los derechos precedentemente enunciado, se garantizara que los procedimientos reconozcan sus necesidades especiales que implican la condición
de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. Las medidas de
protección no podrán restringir sus derechos y garantías, ni implicar privación
de su libertad. Se procurara la reincorporación a su núcleo familiar o al lugar
que mejor proveyere para su protección y desarrollo.
145 (en todo el País)
0800-333-47225 (Buenos
Aires)
0810-8883368 (Córdoba)
(011) 5300-4014/4042
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
0800-5555065 (Ministerio
de Seguridad)
Objetivos
·
Concientizar a los
alumnos de la Escuela Nº 26 “Bicentenario” y a los usuarios que concurran al
Centro de Salud “Dr. Bartolome Giacomotti” las consecuencias de asistir a los lugares
donde se ofrecen servicios sexuales.
·
Informar sobre la trata
de blancas en nuestro país.
¿Dónde?
·
Escuela Nº 26
“Bicentenario”.
·
Sala de espera del Centro
de Salud Giacomotti.
¿Cómo?
·
Por medio de la
proyección de un video de alto impacto.
·
Folletería de elaboración
propia.
·
Afiches informativos.
¿Cuánto?
·
Que la mayoría de los
alumnos y usuarios logren tomar conciencia de la consecuencia que atrae
concurrir a estos lugares.
¿Cuándo?
·
En el mes de noviembre
¿A Quienes?
·
Usuarios que se
encuentren en la sala de espera del Centro de Salud “Dr. Bartolome Giacomotti”.
·
Alumnos y Profesores de
2º y 3º Año de la Escuela nº 26 “Bicentenario”.
¿Quienes?
·
Ríos, Hilen.
·
Rodríguez, Micaela
·
Pucheta, Lucia
¿Con que?
·
Computadora, cañón,
video, folletos, afiches, fibrones, cintas, tijera, plasticola.
[1] Termino utilizado a finales del Siglo XIX cuando
las mujeres Europeas eran llevadas con fines de explotación sexual a diferentes
países de Europa del este, Asia y África, es de aquí donde surge este termino,
ya que solo se daba con mujeres blanca.
No al BULLYNG
Agresión Escolar
Actividades a
realizar para concientizar a los jóvenes ante el Bulliyng
A la escuela Nº 93
Santiago del Estero, asisten jóvenes y niños del ciclo escolar básico, pudimos
observar en los recreos falta de compañerismo, y en algunos casos peleas tanto
en los niños como en los adolescentes. Hablamos con la directora Nélida Clark,
la vicedirectora de la mañana Viviana Olivera y la vicedirectora de la tarde
Carina Padovesse para realizar
actividades a los alumnos de 5to y 6to grado, para fortalecer la confianza, el
compañerismo y enseñarles el valor de la amistad, para prevenir el abuso
escolar, hostigamiento o exclusión social en la institución.
Jugando con
los niños
Área Temática: Solución didáctica – Prevenir futuros posibles problemas
entre alumnos Destinatarios del proyecto
Directos: Niños de 9 a 11 años que concurren a la escuela Nº 93
Santiago del Estero
Indirectos: Amigos y Compañeros de los niños, Maestros de dicha
institución
Justificación
Estas actividades se encuentran orientadas a la comunidad de
toda la escuela, trabajada especialmente con los niños de 5to y 6to grado, que
asisten a la Escuela Nº 93 Santiago del Estero. Esta propuesta nace a través de
un trabajo extra-escolar dada por alumnos de 2º año de escuela Nº 29 María
Agustina Bezzi, donde planteamos algunas problemáticas establecidas en la
institución. Se decidió trabajar con niños, porque entre los 9 y 14 años es
cuando más se observan este tipo de conductas y consideramos que las
actividades (Juegos, Charlas, Videos, etc.) serian una forma didáctica,
entretenida para enseñar y concientizar a los alumnos los problemas que puede
conllevar dichas agresiones entre alumnos a futuro, para mostrarles de una
manera divertida el valor del compañerismo y poder ayudar a alguno que tal vez
esté pasando por alguno de estos problemas.
Objetivo
General
• Fortalecer el vínculo entre compañeros que concurren a 5to y
6to grado de la institución, mediante la realización de actividades
integradoras y grupales para aumentar la confianza y el compañerismo entre
alumnos.
Objetivos Específicos
• Desarrollar actividades en la escuela con cada uno de los
grupos determinados con dicho tema, que favorezcan a los buenos hábitos y
costumbres, para no solo llevar una buena actitud entre sus compañeros, sino
que también puedan expandir esta experiencia y divulgarla entre amigos y
familiares.
Taller
• Presentación de los coordinadores y orientación de
actividades.
• Técnica nudos separados en dos grupos (Libro Juegos
Cooperativos pág. 77).
• Técnica de presentación: Conociéndose en pareja.
• Mostrar un video referido al tema, reflexionar sobre el mismo, si les dejo un mensaje y cual creen que es.
Evaluación sobre que les pareció lo que se llevo a cabo, si les gusto o si tienen alguna otra propuesta para hacer.
Evaluación sobre que les pareció lo que se llevo a cabo, si les gusto o si tienen alguna otra propuesta para hacer.
No a la Violencia
Alumnos de 2º y 3º año de la Escuela Agustina Bezzi están desarrollando un proyecto dirigido a compañeros de su misma escuela para promover el mensaje: ¡¡No a los distintos tipos de Violencia!!!
Educación Sexual
Alumnos de 3º año de la escuela Agustina Bezzi están elaborando un proyecto sobre Educación Sexual para chicos de 2º y 1º año de su misma escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)